Bellita: el piano como set de percusión

Bellita (secuencia: Ernesto Granado)

Bellita, todo temperamento, muele y rehace el pentagrama cada viernes en La Zorra y el Cuervo. (Secuencia: Ernesto Granado).

Lilia Expósito Pino es Bellita. Y Bellita es, todo en una, el jazz, la sensible e intensa mujer cubana, la noche habanera, y ese sentido del ritmo heredado de nuestros ancestros procedentes de África  –yolofes, congos, fulaces, mandingas, yorubas y gangás, por sólo citar algunas etnias– que fueron trasplantados violentamente por los conquistadores a estas playas, desde el Siglo XVI y hasta 1886, fecha en que la Corona Española prohíbe definitivamente la esclavitud. Porque, además, Bellita es el epítome de la mulata, cruce de muchas razas, mestizaje mágico que está en la base de la identidad cubana.

Bellita no acaricia las teclas del piano, las percute con especial sensualidad. Toma el piano como el instrumento armónico que es, y lo convierte en un set complejo para producir elementos rítmicos. No por gusto su cuarteto se llama Bellita y Jazztumbatá, en alusión a la tumbadora y a la batería de tambores batá, infaltables en celebraciones religiosas y paganas de los cubanos.

Hija de músico, con varios discos en su haber, con presentaciones exitosas en importantes festivales internacionales de jazz, a Bellita hay que escucharla en La Zorra y el Cuervo, en pleno corazón de La Rampa, night-club habanero que es, entre nosotros, la meca del jazz ese exigente complejo musical que, más que género, es toda una filosofía de la vida: conocer bien la melodía, hacer del instrumento una prolongación del cuerpo y… estar dispuesto a improvisar a cualquier hora. Y a improvisadores, y no sólo en la música, nadie nos gana a los cubanos.

Batalladora, arrestada en sus espectáculos que se van rehaciendo de acuerdo a la recepción siempre entusiasta del público, Bellita reivindica el papel de la mujer en este mundo de varones virtuosos. Ella quiere que la valoren como músico, de igual a igual, sin los paternalismos que el machismo arrastra.

Usted puede escucharla junto a Miranda (bajo y percusión), Larrinaga (sax) y Eduardo (batería) en cualquier rincón del mundo. Pero sólo aquí, en La Zorra y el Cuervo “alcanza su definición mejor”. Hágame caso. Siéntese a mi lado y dispóngase a vibrar cuando la sangre responda a los ignotos llamados de una música que logra fundir dos dimensiones imprescindibles para la existencia del ser: el tiempo y el espacio.

 

Sobre el Autor

Alex Fleites (Caracas, 1954). Ciudadano Cubano. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Habana. Poeta, narrador, curador de arte, periodista y editor de revistas culturales. Su obra ha sido parcialmente traducida a numerosos idiomas.
Autor de guías culturales de Cuba:
Sentieri di Cuba. Viaggio nella cultura, nelle tradizione, nei personaggi
Alex Fleites/ Leonardo Padura . Patriche Editrice. Italia, 1998

Cultura Cuba. Viaggio nell’ identita di un’ isola
Alex Fleites/ Aldo Garzia. Teti Editore. Italia, 1997

Opina

*